Conceptos de Histopatología

Neoplasias (tumores): Neoformación anárquica, autónoma y progresiva compuesta por células propias del organismo. Cáncer es sinánimo de tumor maligno. Tipos histológicos: benignos y malignos.

BENIGNOS MALIGNOS
Bien limitado Mal limitado
Crecimiento lento Crecmiento rápido
No penetra en los vasos Penetra en los vasos
No destruye tejido
circulante por corrosión
Crece infiltrando
Cura por resección Tiende a la recidiva
No metastatiza Metastatiza

Neoplasias malignas

Básicamente, los tumores se pueden clasificar de acuerdo con tres características:

De acuerdo con esto, encontramos los siguientes grupos de tumores malignos:

Los carcinomas son, con mucha diferencia, los más frecuentes. Los carcinomas se originan en los epitelios, que son los tejidos que
revisten las cavidades y los conductos del cuerpo, además de la piel. También son epitelios las glándulas, que se encargan de segregar sustancias

Si los carcinomas se parecen, al microscopio, a la piel, se les denomina epidermoides, que son los más frecuentes en la boca, la laringe, la faringe,
el cuello del útero, entre otros sitios.

Si, por el contrario, se parecen a glándulas, se les denomina adenocarcinomas. Estos tumores representan la gran mayoría de los tumores de
mama, próstata, estómago, riñón, colon y recto.

El epitelio de las vías urinarias es diferente al glandular y a la piel y se llama epitelio de transición. Lógicamente, los carcinomas que proceden de
epitelio, que son los más frecuentes en la vejiga, se denominan carcinomas transicionales.

Hay un tipo de carcinoma denominado carcinoma “in situ” que es un tipo especial de tumor. Se trata de un tumor que no ha atravesado la primera barrera
que se encuentran los carcinomas para extenderse y, en principio, no puede haberse extendido a los ganglios linfáticos ni haber producido mtástasis.

Hay un tipo de lesión denominada displasique consiste en cambios en un tejido epitelial (especialmente) o mesenquimatoso que se manifiesta por una
proliferación celulaar con atipias que consisten en alteraciones del tamaño, forma y organización de las células:

En el cuello uterino (cervix) y el epitelio respiratorio pueden considerarse como presuntamente precancerosos. Sin embargo, hay estudios que indican que
cesado el agente que inicia la displasia el epitelio puede regresar a la normalidad.

Displasias

La forma más conocida de displasia es la displasia cervical, bastante común en las lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero. Es un tipo de displasia que tiene como causa etiológicael papillomavirus humano y que afecta al cervix uterino de las mujeres. En este tipo de displasia se observa una diferenzación muy clara del tejido cervical dañado respecto al tejido sano. En esta enfermedad hay tres grados de displasias diferentes:

En segundo lugar (aunque no por frecuencia), nos encontramos los sarcomas, que proceden del tejido conjuntivo y sus derivados. Como el tejido conjuntivo se encuentra en todo el cuerpo, estos tumores pueden aparecer en cualquier parte, aunque son poco frecuentes. Como ejemplos se pueden citar los sarcomas de hueso y los miosarcomas (procedentes del músculo).

Otra variedad de tumores son los linfomas que se derivan de los linfocitos y suelen surgir en los gánglios linfáticos. Las leucemias se producen en la médula ósea y comparten algunas características con los linfocitos.

Los melanomas son tumores que suelen surgir en la piel (aunque también en otras localizaciones), pero que son muy distintos de los carcinomas, tanto al microscopio como en su comportamiento, por lo que se les clasifica por separado.

Los tumores del sistema nervioso central se clasifican también por separado. La mayoría de ellos pertenecen al grupo de los gliomas, aunque, a pesar de ser poco frecuentes, la variedad es muy amplia.

De los tumores que se parecen mucho a su tejido original, se dice que son muy diferenciados y cuanto menos se parecen menos diferenciadosson.